Spanish Journal of Rural Development
The Spanish Journal of Rural Development (SJRD) is a quarterly scientific journal published by the Galician Association of Researchers for Rural Development Asociación Gallega de Investigadores para el Desarrollo Rural (AGAIDERU).
Span. j. rural dev. is a multidisciplinary journal which publishes original research articles of practical application in the fields of forestry, agronomy, the environment, rural planning, international cooperation and socioeconomic issues. The overall focus is on the sustainable rural development of local populations, within identified Priority Lines
The journal also applies a policy of exchange with various scientific journals, at both national and international levels, and it is indexed in important scientific databases.
-
Soy Massoni, E., Varga, D., Pintó, J.
En este estudio, se ha puesto en práctica una metodología que relaciona los cambios en las cubiertas del suelo con la evolución de tres servicios ecosistémicos básicos, como son: el mantenimiento de la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y la heterogeneidad del paisaje. Dicho análisis se ha llevado a cabo en la cuenca del río Fluvià (Girona) durante el período comprendido entre 1987 y 2002. Los resultados muestran, por un lado, las potencialidades de la metodología, fácilmente aplicable a otras áreas y en cualquier otro momento temporal y, por otro, su efectividad en la evaluación de los servicios de los ecosistemas.
-
Este trabajo explora la necesidad de la concepción de los bosques con respecto a su contribución al desarrollo rural. Este proceso requiere una salida desde el pensamiento centrado en la producción hacia una visión más integral que reconoce la completa variedad de servicios ecosistémicos que proporcionan los bosques. También se requiere una medición más efectiva del valor de los bosques y el reflejo estos valores en los instrumentos de políticos. Dándose cuenta de que se requiere una nueva visión de las instituciones y las políticas para recompensar a los propietarios de bosques más efectivamente para la prestación de servicios de los ecosistemas clave (incluyendo carbón), así como la estimulación de los sistemas regionales de innovación que puede capturar y agregar valor a los vínculos entre el monte y el desarrollo rural. En conclusión, la lucha va dirigida abordar el cambio climático global, existe la posibilidad de los bosques para hacer una contribución mucho mayor a la energía sostenible y los productos y servicios sostenibles. Las múltiples dificultades a las que se enfrenta actualmente el sector forestal son mayores en las zonas de secano donde, la escasa gestión de los recursos forestales, los incendios forestales y las enfermedades son cuestiones urgentes. En zonas más templadas de clima oceánico, la transición a nuevos roles de multifuncionalidad es, en general menos complicado, pero no obstante dicha transición es muy diferenciada entre los regímenes de gestión forestal donde domina la producción y respecto a los que dominan los servicios. Abordar el cambio climático y la adaptación a los nuevos valores de servicios ofrece enormes posibilidades para la transformación forestal, dándole una nueva relevancia a un mundo con baja emisión de carbono.
-
Jongerden, J., Swagemakers, P., Barthel, S.
Los debates sobre el diseño y la gestión de los servicios de los ecosistemas y la interconexión de los espacios rurales y urbanos en regiones metropolitanas plantean preguntas acerca de cómo conceptualizar "lo local". En lugar de presuponer escenarios o entidades espaciales como rural-urbano o local-global, la atención aquí se desplaza a la inmediatez de las conexiones y relaciones. Conceptualizado en términos de espacio de actividad, este trabajo presenta un análisis relacional y un enfoque orientado a la práctica. Para ilustrar el enfoque, revisamos tres casos de estudios en el abastecimiento de alimentos y mostramos cómo un análisis en términos de un conjunto de actividades organizadas espacialmente puede generar nuevos conocimientos.